jueves, 21 de febrero de 2013

Día Internacional de la Lengua Materna


 "Toda lengua es un templo en el que está encerrada el alma del que habla."
                                                                                                         Oliver W. Holmes

Por: Claudia Montero
Hoy, 21 de febrero, celebramos mundialmente el Día Internacional de la Lengua Materna; proclamado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrado por primera vez en el 2000, “promueve la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo, así como la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo”. Esta fecha simboliza una manifestación de estudiantes, en 1952, por el reconocimiento de la lengua Bangla como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán. Los estudiantes fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

La lengua materna (lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua) no es más que el primer idioma que consigue dominar un individuo, o sea, el primer idioma que aprende una persona. Se le denomina así, además, al dialecto que hablan los habitantes de determinada nación y a la lengua que se obtiene de manera natural por medio de la interacción con el entorno cercano. En el mundo existen países en los que una persona tiene más de una lengua materna. Por ejemplo, los habitantes del País Vasco aprenden a hablar, desde su nacimiento, euskera y castellano. Otros de los países en los que sucede esto es en Canadá y  Paraguay. Conocer la lengua materna, base del pensamiento, es indispensable para el aprendizaje ulterior y la asimilación de segundas lenguas; además de que constituye el instrumento más poderoso para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural

En un mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, señaló: “Este año, la UNESCO ha decidido examinar los lazos entre la lengua y el libro. Los libros son una fuerza de paz y desarrollo que hay que poner al alcance de todos. Son también herramientas esenciales de expresión que participan en el enriquecimiento de las lenguas, al tiempo que preservan la huella de la evolución de las lenguas en el transcurso del tiempo. En la época de las nuevas tecnologías, los libros siguen siendo instrumentos preciosos, manejables, resistentes, prácticos para el intercambio de conocimientos, la comprensión mutua y la apertura al mundo. Son pilares de las sociedades del saber y están a la vanguardia de la promoción de la libertad de expresión y de la educación para todos.”

“El plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista, la renovación de las ideas y la ampliación de nuestra imaginación. El diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, y por este motivo la UNESCO trabaja para promover la utilización de las lenguas como motor del entendimiento mutuo. Alentamos la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabetismo y contribuye a una educación de calidad. La protección de las lenguas garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. Puede ser la vía para dotar a todas las personas de los medios para hacerse oír y para hacerse respetar, y es una fuerza de inclusión social.”



Religión y sociedad hoy








Por: Yelena Rodríguez Velázquez
Parece obvio que la Iglesia Católica  puede aportar elementos positivos a las sociedades en medio de las
cuales vive. Pero, dado el caso de que en Cuba la relación de la Iglesia Católica en la sociedad es muy específica, la cuestión cobra un interés especial. Doy por descontado que cualquier aporte que haga la Iglesia Católica en Cuba a la sociedad será siempre dentro de los parámetros universales de la actuación de la Iglesia Católica en todas las partes del mundo.
La pregunta concreta es esta: ¿Qué aporte puede brindar la Iglesia Católica al desarrollo de la sociedad cubana actual?  Sobre este punto primeramente debemos sentarnos teniendo en cuenta  las condiciones concretas en Cuba hoy.
Específicamente en nuestra provincia la tradición católica de acudir a las misas los domingos reviviendo la cena ofrecida por Jesucristo con sus discípulos, no se ha perdido a pesar de los años. Aunque la mayoría que acude pertenece a la tercera edad, la iglesia católica Santa Catalina de Ricci ha rescatado a gran parte de la juventud de la "perdición" de nuestras calles y los educa y encamina en sus encuentros semanales por el camino del señor, teniendo en cuenta las dinámicas juveniles de la actualidad.
Sin embargo la pluralidad de religiones protestantes discriminan y atacan a diario las creencias católicas por la variedad y cantidad de errores que en el pasado se cometió, relacionándolas con la consecuente renuncia del Santo Padre, a quien se le llamó incluso nazi.



Respetando y llamando a la reflexión es necesario centrarnos en el papel directo de la iglesia con la comunidad, las prácticas diarias de solidaridad y humanismo, que es lo esencial. Incluso a pesar de las discrepancias entre las religiones es menester que sobre las conciencias caiga la idea de que existe un único Dios, el mismo que aboga por la justicia, igualdad y hermandad. Las variaciones y dogmas las ha puesto el mismo ser humano, tan imperfecto como el padre nos creó y que por sus imperfecciones continúa cometiendo errores a diario, dando sus propias interpretaciones a la Biblia y haciéndolas una regla de vida.

En la comunidad son muy importantes las relaciones afectivas, la comunión entre los miembros
de la misma, la amistad, la confianza, los afectos, todas aquellas cosas que hacen humana y agradable la
convivencia; eso es lo verdaderamente importante.

El que la Iglesia Católica cubana tenga el respaldo de toda la gran Iglesia universal, no la constituye en mayoría dentro del país, no la pone en una posición fuerte. Habrá que partir del hecho de que todo lo que la Iglesia Católica en Cuba haga de bueno o malo, lo hace una minoría cuestionada, sumamente débil desde el punto de vista político y popular.
El llamado al mundo, creyentes o ateos, católicos o protestantes, es la ayuda mutua y el cese de las contradicciones porque el único capaz de juzgar sabiamente y sin equivocaciones, no es el padre que habla en cada misa dominical, ni el pastor que clama !Aleluya! en los cultos; sino el que como tres fue ungido en Padre, Hijo y Espíritu Santo;ese que es uno y que no tendrá exclusividades ni contemplaciones sino para quien lo ame y trate a los otros con igualdad.



martes, 19 de febrero de 2013

Benny Moré: el rey de la Lajas.


Por: Yelena Rodríguez Velázquez.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré) constituye uno de los más trascendentales músicos cubanos por su amplio registro para la interpretación y su capacidad innata para la composición musical. Reconocido como el cenit de la cultura cubanasu nombre ha quedado perpetuamente grabado en la memoria de los cubanos y en el mundo entero, donde son escuchadas sus grabaciones y su vida ha constituido una leyenda.
Procedente de una familia de abolengo por herencia maternal, el apellido Moré estaría muy ligado al Casino de los Congos del barrio La Guinea que consideraban a Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.
Desde su cuna al Benny le llegó la influencia de la música africana, que serviría de legado para su futura carrera. De esta manera aprendió a tocar tambores de Yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades Orishas, que no solo cantaba y bailaba a la perfección, sino que también interpretaba, al igual que  el son, la guaracha y la rumba. 
Según su madre desde pequeño demostró una gran vocación, pues se pasaba todo el día "chillando como un demonio" una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer. Con ellos se acompañaba sones, boleros y tonadas campesinas creadas por él, logrando a los diez años de edad "rallar" un tres "de verdad" con el que se escapaba para animar las fiestas cercanas a su casa.
En su juventud continúo la afición musical y junto a sus compañeros artísticos perfeccionó la manera de tocar el tres y al guitarra para enamorar a las jóvenes con serenatas, a las cuales se hizo adicto unido al insaciable deseo de tomar ron.
Sus condiciones innatas de genio musical las combinó con el trabajo de carretillero en el central Vertientes, integrando un grupo musical al que nombraron Conjunto Avance, que más tarde se desintegró para formar un trío, en el que ocupaba la segunda voz y las maracas.
Con espíritu intransigente probó fortuna en la Habana para ayudar a su madre y con su timbre de Bárbaro del ritmo fue recibido por el cuarteto Cordero, para después integrar el septeto de Lázaro Cordero y después el septeto Cauto de Mozo Borgellá, hasta quedar fijo en el Conjunto Matamoros, tras el impresión causada por la afinación de su voz.
En este grupo hizo su debut como músico y desarrolló una carrera vertiginosa, hasta lanzarse nuevamente a la suerte y cambiar su apodo de Bartolo por el de Benny Moré. A partir de entonces fue reclamado por grandes músicos cubanos a realizar colaboración, hasta que decide formar su primera banda gigante con percusión cubana, de la que sería director, compositor y cantante y llamaba cariñosamente Mi querida tribu.
Buenos hermanitos, La cazuelita, La reina de mi bohío, Me la llevé, ¿Seré dichoso?, ¿Qué será eso?, son algunos de los temas que grabó en sus primeros discos y que por siempre serán recordados en el hervor popular. Sus canciones hechas solo para el timbre de su voz, jamás serán cantadas con tanta pasión, porque el Benny quedó impreso en la celuloide de la nación.
Viajó por el mundo y América Latina regalando su voz, aun con la enfermedad que había diagnosticado su médico y nunca, a pesar de la decadencia de su cuerpo, canceló sus conciertos.

 A 50 años, es martes 19, al igual que el día en que murió; una razón más, para homenajear con fuerza, a quien fuera maestro entre los grandes de la música y la improvisación.


Sin especulaciones inicuas sobre la renuncia de Benedicto XVI



Por: Claudia Montero


Recientemente explotó en todos los medios de comunicación la noticia de la dimisión del actual y 265 Pontífice de la Iglesia Católica Benedicto XVI. Una encuesta realizada por la página web de "La Señal Informativa de América Latina": Telesur,  comunicó que más de 300 personas estaban de acuerdo con esta renuncia, mientras que otros pocos no la apoyaban. Un nuevo sondeo publicó Telesur sobre esta misma cuestión pero esta vez sobre si había “algo” detrás de la renuncia del Sumo Pontífice. Para muchos el Vaticano esconde los supuestos verdaderos motivos de esta renuncia, pensando que es uno más de los secretos que esconde la Iglesia Católica. Otros, sin embargo, no damos lugar a dudas con respecto a esta decisión que tomó el Santo Padre y pensamos que es un ser humano más, imperfecto como nos creó Dios. Solamente debemos ponernos en su lugar y pensar que la vida de un Papa no es solo dar una misa y rezar por toda la humanidad, es también atender, con sus 84 años de edad, todos los asuntos que preocupan y conciernen a gran parte de la población mundial sean católicos o no. Con sus 84 años, además, incluye dentro de su jornada laboral más de diez horas de trabajo, levantándose a las 5 de la mañana y acostándose nunca antes de las once de la noche. En todo este espacio, además de informarse sobre lo que está ocurriendo dentro y fuera del Vaticano y recibir a Jefes de Estado, Embajadores y otras personalidades, destina parte de su tiempo a la realización de documentos, discursos y homilías. Según el periodista italiano Aldo Maria Valli “el Santo Padre es un escritor extremadamente cuidadoso, le gusta retirarse en el estudio y escribir con calma, controlando las fuentes personalmente y consultado su vasta biblioteca personal". Esto es solo una parte de lo que transcurre en la vida de Benedicto XVI, deberíamos recordar esto, unido a las aspiraciones de este de convertir a la iglesia en una institución más abierta, antes de juzgar precipitadamente, hacer valoraciones inicuas o incluso someternos a hacer comparaciones entre nuestro actual Papa y Juan Pablo Segundo. ”El nombre de Ratzinger aparece en todas las polémicas dentro de la Iglesia Católica para frenar los intentos de reforma de sus colegas más progresistas. En Alemania, por ejemplo, su nombre va ligado al pulso que mantuvo el cardenal Karl Lehmann, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, en torno al debate sobre el aborto”. Estos son los momentos en los que nos toca, feligreses o no, mostrar nuestro apoyo para con el Santo Padre, para aquel que ha interferido con oraciones y acciones por el bien de la humanidad y por sus cambios y no darle cabida a especulaciones que refutan los verdaderos motivos de su renuncia: "He llegado a la certeza -aseguró el Papa- de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino". 

 

lunes, 18 de febrero de 2013

Regino Eladio Boti: 135 años de su natalicio.



Por: Yelena Rodríguez Velázquez.
El 18 de febrero de 1878 en la casa No 5 de la calle Vizcay esquina Concha, hoy Bernabé Varona casi esquina Martí, en la ciudad de Guantánamo, nació el único hijo varón de Regino de la Caridad Boti y Morales y Florentina Barreiro. Hoy más que un día de homenaje a su 135 aniversario de natalicio, es motivo de fiesta en la ciudad guantanamera, celebrando la semana de la cultura, dedicada a Regino Eladio Boti y Barreiro, nuestro Poeta Mayor.
Fotógrafo, bodeguero, empleado, maestro público, maestro de azúcar, aprendiz de tabaquero y diarista fueron los oficios ejercidos por Boti durante su juventud hasta llegar a ser el escritor sublime. Consagrado a las ciencias exactas y naturales nunca pensó que creciera el poeta; pero nació la pintura, el impresionismo, la prosa y el verso.

Así llegaron los libros y las publicaciones. En 1910 publica Rumbo a Jauco, y más tarde “Prosas Emotivas”  primer intento de prosa nueva y artística hecha en Cuba publicado en el folletín El Cubano Libre. Luego le sigue Guillermón, una pequeña biografía de Guillermón Moncada y Breves apuntes acerca de los orígenes de Guantánamo.Posteriormente da a conocer su primer libro de poesía Arabescos Mentales en 1913 y más tarde Lira Cubana, a quien le sigue El 24 de febrero de 1895, Hipsipilas, una recopilación histórica de Rubén Darío, El Mar y la Montañaedita El Árbol del Rey David, una compilación de poemas inéditos de Rubén Darío y Dilucidaciones Métricas.
Su majestuosidad, espíritu laborioso y trabajo diario lo hicieron merecedor de varios títulos durante el trayecto de su vida: Maestro Público de Primer Grado en maestría, Título de Maestro de Tercer Grado como tabaquero, Título de Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto de Santiago de Cuba, Título de Doctor en Derecho Civil, el Título de miembro de la Academia de Historia de Cuba y Catedrático de Gramática y Literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo.
Marcado además por ideas políticas Regino Eladio Boti es nombrado Notario Público de Guantánamo en 1918 y en 1920 Presidente del Partido Conservador. Renuncia a la Dirección del Periódico El Nacionalista, de la provincia para dedicar sus energías a la poesía, con la  publicación Hipsipilas, una compilación de poemas de Rubén Darío.
Fundador de la logia Esperanza  y Socio de Honor de la Delegación de Veteranos de Guantánamo, inicia sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y su tesis de grado fue: "Garcilaso de la Vega", que nunca presentó.
Maestro entre los grandes que posee nuestra provincia, Boti es reflejo de nuestra nacionalidad y cubanía que en todo momento de su vida defendió. Más que el legado de idiosincrasia, nos legó un espíritu de lucha que nos compromete a trabajar en nuestros logros, sin desespero pero con dedicación. Hoy los jóvenes poetas deben seguir su ejemplo, escribiendo más, investigando y defendiendo su aldea en cada rincón.

Amanece y la luna se va...

 Fotos y texto: Yelena Rodríguez Velázquez.
Amanece y la luna se va... dice una canción de Silvio Rodríguez, pero ciertamente esta amiga redonda se queda vigilante entre las nubes, observando como el brillante sol resplandece entre los habitantes de la ciudad. Este que se asoma sigiloso después de cantar el gallo y recibe complacido a quienes temprano les dan la bienvenida a la nueva jornada del día.
Los pioneritos entusiasmados a aprender la nueva lección, el padre apresurado para el trabajo, el barrendero madrugador, el desayuno diario y el café mañanero de un viejo señor.
Así amanece Guantánamo resplandeciente, como todos los días, diciendo hola a la luna callada y al chispeante sol, con la sonrisa milagrosa de quienes prometen una cumplir la producción, trabajar con tesón, calidad en los servicios, y una jornada de entrega y amor. Un amanecer de fiesta en homenaje a nuestro poeta mayor: Regino Eladio Boti ; y de celebraciones en la nueva edición de la fiesta de la cultura guantanamera. A todos, muy buen día.

Desde temprano los más pequeños se dirigen a su escuelita: el Círculo Infantil.
Las paradas de los ómnibus y camionetas se abarrotan. Todos quieren llegar puntuales.

Ganas tú o gano yo



La violencia genera violencia; evitarla es la solución a vivir felices en comunidad.
Por: Yelena Rodríguez Velázquez.

Cuando estalla un conflicto en el hogar, cada una de las partes se coloca en actitud defensiva: ni la esposa quiere ceder ante el esposo, ni los niños quieren darles a los padres la razón; ganas tú o gano yo. Si uno tiene que agachar la cabeza, el sentimiento de fracaso puede llevar a un estado de descontento que preparará el resentimiento y el tormento hasta la próxima discusión: “ahora sí que no voy a ceder”. Quizás por esto los conflictos implican una fuerte carga de tensión, pues nadie quiere sentarse en la silla de los vencidos: todos quieren imponer las condiciones de los vencedores.
La violencia nunca ha sido el camino adecuado para solucionar los problemas; por el contrario, las discusiones conllevan a actuaciones momentáneas víctimas del arrepentimiento posterior.

Existen métodos y libros que buscan caminos solubles a las situaciones conflictivas de las que somos víctimas o exponentes a diario. Pero después del disgusto se hace necesario volver a la raíz del mal, pensar con la cabeza fresca y recurrir al sentimiento que nos une a esa persona: el cariño, el respeto,  la admiración o el amor. Los manuales solo serán fríos formularios que no ayudarán a resolver lo que le falta a la razón.
Por ello en situaciones contendientes es necesario no caer en acusaciones o generalizaciones que solo provocan en el otro reacciones agresivas o de cohibimiento.
A veces el que inicia la pelea toma de diana a la otra persona para desahogarse, arrastrando al traste de la situación problemas pasados, pues solo le interesa un blanco de agresividad. Otras veces nos dejamos absorber por los problemas de la escuela, el trabajo, la casa, los amigos, el matrimonio o los cambios de la pubertad; sin darnos cuenta que la crisis existencial no es equivalente a solución final.
Conversar es la vía constructiva de canalizar los problemas, de este modo podemos ser escuchados y escuchar, compartiendo un diálogo provechoso de comunicación y compatibilidad. Aunque hay quienes opinan que discutir no es del todo malo para avivar una relación amorosa porque proporciona herramientas de unión entre las parejas, no debe ser excedida la dosis para culpar, herir o castigar.El objetivo de cualquier modo de comunicación, incluso la discusión, es lograr un mayor acercamiento con la sociedad.

viernes, 15 de febrero de 2013

A trabajador comunal: un homenaje debido


Texto y foto: Yelena Rodríguez Velázquez   
Ojalá todos tuviésemos escobas en las manos y fuéramos barriendo las suciedades, apartándolas del camino, sin prisas. Ojalá todos aprendiésemos a danzar al compás de las calles, de los contenes, de las esquinas. Ojalá todos fuéramos tan pulcros como para ensuciarnos la ropa sin prejuicios y andáramos, en vez de bolsos, con cestos de basura colgados del hombro. Ojalá nos molestara tanto un papel en el suelo como una basura en el ojo.

Los baños sanitarios del parque central José Martí despiertan con limpieza general.
Caminamos de prisa sobre la multitud, huyéndole al sol caliente y al calor constante, compramos un refresco para aliviar la sed y tiramos sonrientes, al sentirnos aliviados, la latica que contenía el frasco saboreado. Inconscientes, no, conscientes del daño,  pero a la espera que otro resuelve lo ocasionado; seguimos sin prisa, procurando olvidarlo. A la vuelta, en la esquina, un amigo sonriente recoge cada papelito o jaba que pueda estorbarnos, nos da los buenos días y sigue tarareando. Sonrojado me vuelvo a retirar lo arrojado, ya no está en su sitio, el señor de la gorra y los guantes  ya lo ha retirado.

Desde muy temprano los trabajadores del sevicio comunal barren las calles guantanameras garantizando la belleza de la urbe.
Hoy sería un buen día para reflexionar. En un aniversario más del día del trabajador comunal, cuidemos su trabajo. Detengámonos, démosle  la mano. No pase desapercibido. Hágale saber cuán importante es para nuestras vidas. Piense que trabajando junto a él hará de la ciudad un hogar más feliz. Brindémosle nuestro amor.
                                       A todos ellos: Felicidades.

El acorazado voló por los aires: 115 años de la voladura del Maine




Por: Claudia Montero 

Corría el año 1898 cuando, el 25 de enero, el mayor buque de guerra que hubiera tocado puerto habanero llegó a La Habana con el pretexto de realizar una “visita amistosa”. Once días más tardes, a las nueve y cuarenta de la noche, el acorazado norteamericano volaba por los aires a la vez que iluminaba la bahía de La Habana, debido a una misteriosa explosión.

Inmediatamente la prensa sensacionalista norteamericana atribuyó al gobierno español la voladura del navío. Decenas de periódicos estadounidenses publicaban noticias y fotografías adulteradas sobre el hecho y sus posibles causas, formando una auténtica detonación de mentiras. Nombres como The World, The Sun, New York Herald y New York Journal, propagaron por aquellos días centenares de artículos y testimonios inventados que acusaban a los españoles de haber colocado un artefacto explosivo en el Maine, iniciando así, una provocadora campaña con el objetivo de que el pueblo norteamericano presionara al gobierno español para así declararle la guerra a este, excusa que necesitaba el imperio para interponerse en la lucha del pueblo cubano.
La inexplicable y cruenta voladura dejó a su alrededor más de 250 cadáveres, entre ellos marineros, oficiales, emigrantes y algunos habaneros que acudieron rápidamente a auxiliar a los sobrevivientes.
En torno al origen de la explosión se difundieron diversas suposiciones, entre ellas que fue una “detonación accidental desde dentro”, aunque los americanos aseguraban que la explosión había sido producida por una mina o un torpedo; mientras, los españoles sostenían que eran causas internas.
No obstante los cubanos no salieron ilesos de esta ensarta de mentiras; se culparon a los que estaban de acuerdo con la intervención como presuntos autores. Esta teoría fue refutada más tarde con un análisis histórico objetivo que indicaba que “el objetivo de la lucha de los cubanos era la independencia de España, no la intervención norteamericana.”
La manipulación por parte de los norteamericanos (principalmente de la prensa amarilla) del suceso del 15 de febrero de 1898, con el objetivo de transformarlo en un pretexto para la intervención en el conflicto hispano-cubano, fue la función principal del hundimiento del acorazado Maine y precisamente lo que le ha dado significado al hecho.





Danza Fragmentada: talento, disciplina y creación.

Por: Yelena Rodríguez Velázquez y Dayana Mesa Giralt.  
Tras 20 años de fundada por el maestro Ladislao Navarro, la Compañía (Cía.) Danza Fragmentada, ha logrado situar y mantener un sello de indiscutible profesionalidad y originalidad dentro del mundo danzario de Cuba y otras latitudes.
Perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE), incursiona en la danza-teatro, logrando que ambas manifestaciones artísticas se fundan en una sola, y lo más importante, que el espectador sea sujeto y objeto de lo que en escena se representa.
Aunque de pequeño formato está integrada por bailarines de 1er nivel y es reconocida como una Cía. - escuela en tanto cuenta con una Academia Infanto-juvenil desde hace 17 años, formadora de varias generaciones de bailarines en el lenguaje técnico danzario, repertorio, teatro, ballet, folklore y composición.
Para que  disfrute de lo que a diario realiza este colectivo les ofrecemos algunas imágenes. 
 


Los bailarines en escenario interpretando el nuevo montaje del joven coréografo y bailarín Aurelio Planes.

Entre azules y rojos, y no precisamente cubanos.( Tomado de Cubahora)

Cuba en Noticias - Entre azules y rojos, y no precisamente cubanos ( Fotos)( Infografía)

jueves, 14 de febrero de 2013

Bailarines, músicos y algo más...


El Piercing del Alma de los guantanameros.
Por: Yelena Rodríguez Velázquez

De izquierda a derecha: Yohao Aguilera (Carnal 1), Harold.com la Estrella (DJ)
y Yoel Rodríguez (Carnal 2).
Ser bailarines no les parece suficiente a unos jóvenes guantanameros que han combinado su talento danzario con el arte de crear música contemporánea cubana. Como si de sangre les viniera la vocación de cantar, Lázaro Yohao Aguilera y Yoel Gonzáles Rodríguez: los Carnales, incursionan en la música alternativa, combinando el rap con el hip hop under ground y el reggae.
Movidos por la pasión de crear, llevan a cabo el proyecto musical Piercing del Alma, nacido de la experimentación, que lleva un año de fundado. La agrupación que cuenta con dos cantantes y un musicalizador ha alcanzado aceptación por parte de los más jóvenes y cuenta con el apoyo de la Asociación Hermanos Saíz, de la cual son asociados ambos intérpretes.
Yoel Gonzáles procedente de un barrio de cultura under ground encontró en la música su voz: “Estuve haciendo rap durante un tiempo porque era una manera de liberar mis miedos y encontrarme conmigo mismo. Obtuve dos premios orientales y fui nominado a los premios "Puño Arriba", pero ante la censura que vive el género en la actualidad, decidí hacer nuevas invenciones”.
Yohao Aguilera, por su parte, estuvo influenciado por la trova a la que dedicó sus energías: “Incursioné en la trova en Bayamo hasta que decidí grabar unos temas con Yoel, desde ese momento supe que debíamos crear algo juntos. Entonces decidimos salir de lo que hacíamos para fusionar en otros géneros”.
Los bailarines afirman que los dos caudales les parecen propicios para navegar, pues donde esté la creación estarán presentes sus iniciativas. Aunque el proyecto no se ha oficializado ni se ha presentado en ningún evento provincial ni nacional, siempre encuentran espacios para interactuar con los amigos.
“Piercing del Alma es un proyecto de los amigos y para ellos. Hemos encontrado mucho apoyo que nos motiva a trabajar con aínco y las amistades han crecido considerablemente en nuestras vidas”, asevera Yoel, uno de los Carnales.
Con un total de 12 canciones el repertorio musical, avanza a paso ligero hacia la grabación de su primer disco y un video musical, que propone cautivar corazones. Ante la disyuntiva entre la danza y la música afirma Yohao: “La danza continuará presente en nuestras vidas, solo que nos desempeñaremos como coreógrafos; la creación no se detiene. Pero la música es ahora nuestro destino, Percing del Alma es el futuro. Durante un tiempo imagino que estaremos en la vanguardia de la música cubana”.
A propósito del nombre del proyecto expresó: “Somos la parte más onda de la espiritualidad, el lado under ground del alma, lo más puro y rebelde que puede experimentar un ser humano dentro de su ser. Somos el Piercing del Alma de los guantanameros”.
Si bien disfrutaron de una presentación, hace unos meses, en el patio de la Asociación Hermanos Saíz; el 15 de marzo venidero estarán como invitados del grupo guantanamero Barra Abierta en un concierto a realizar en el mismo lugar.
El espíritu intransigente de estos jóvenes continúa latente en cada jornada de ensayo y en los esfuerzos que realizan para grabar sus canciones en un estudio personal. Aunque no han recibido ningún premio, consideran el aplauso de su público como el regalo más grato y aseveran que continuarán aportando talento a la música alternativa cubana desde su terruño oriental.
                

Feliz día del amor


¿Son tiempos de amor?
Por: Yelena Rodríguez Velázquez
 
Llega la fecha más esperada para los enamorados y algunas caras demuestran el desánimo de quien no espera un grandioso día. Algunos opinan que es un momento cursi y que el amor no existe en verdad. Otros se aferran a la idea de que la ocasión no es motivo de festividad, pues cualquier día se puede decir te quiero.
El primer grupo quizás no haya experimentado un amor de pareja intenso y por ello se decepciona de celebrar la fecha, sin tener en cuenta que festejar cada instante de la vida: la luz del sol, el beso de un niño, el abrazo de un amigo; es lo valeroso y lo verdaderamente importante.
El segundo tiene razón al decir que no es necesario un día específico para brindar amor; pero se equivocan al menospreciar este momento sublime de gritar a los cuatro vientos lo que siente el corazón.
La tercera edad, tal vez por su experiencia, no deja pasar por alto esta hermosa tradición que se remonta al siglo III en el Imperio Romano, cuando San Valentín, santo anfitrión cada 14 de Febrero, fue ejecutado por el emperador Claudio II, pues se oponía al decreto injusto de prohibir el casamiento de los jóvenes, considerados actos para servir a la patria.
La lucha de estos ángeles de cabello blanco se hace perpetua, cuando a diario se enfrentan a los avatares de la juventud que no mantiene las costumbres de las que ellos fueron protagonistas y a menudo se preguntan: ¿Son tiempos de amor?
Antes era muy importante la castidad hasta el consorcio como muestra de amor, respeto a la pareja y a los mandamientos de la Iglesia; y se realizaban casamientos a muy temprana edad. En la actualidad, la tradición ha desaparecido en muchas personas que ya no otorgan ese valor a la entrega corporal. Suelen establecerse noviazgos, sin previo casamiento, quedar embarazada y ni siquiera compartir la casa con el esposo, el cual no permanece a veces en la etapa de formación del bebé.
Por otra parte están los llamados “rebeldes” que no piensan en el matrimonio a temprana edad sino que permanecen solteros, haciendo locuras de juventud hasta encontrar quien le ajuste la cuerda de la diversión.
Aunque los tiempos han cambiado en la manera de expresar los sentimientos, la celebración del 14 de Febrero es una fecha que nunca pasa de moda.
Chicho y Juana Esther, mis vecinos, son un vivo ejemplo del verdadero amor. Han compartido por más de medio siglo de casados, desde las espinillas hasta las arrugas, los momentos más difíciles de sus vidas; y todavía brilla en sus ojos el amor que se tienen.
A pesar de lo cursi que pueda parecer para algunos y la indiferencia que sientan otros, el amor continuará siendo el sentimiento que inspira a poetas y enamorados. Amar a la familia, a la escuela, a la mascota o a los amigos, es lo que hace gratificante cada segundo de nuestro vivir. La sencillez y singularidad de un gesto, la sutileza de una flor y la calidez de un beso será siempre prueba insuperable de amor, lo mismo para el estoico más ordinario que para el corazón más blando.
San Valentín continuará viviendo en los corazones de los enamorados y renaciendo cada 14 de Febrero. La frase te amo jamás perderá su significado porque amar es encontrar en otra persona tu propia felicidad.



martes, 12 de febrero de 2013

Se estrenará en Guantánamo nueva propuesta cinematográfica de Gerardo Chijona.



  Por: Dayana Mesa Giralt
Gerardo Chijona junto a Eslinda Núñez en la filmación
de "Esther en alguna parte".
Al parecer los directores cubanos de cine han asumido estos últimos años una tendencia que parece no declinar por ahora, nos referimos a la adaptación para el séptimo arte de obras literarias.
A este caso se ajusta la nueva película del reconocido director cubano Gerardo Chijona (Un paraíso bajo las estrellas y Perfecto amor equivocado) “Esther en alguna parte” basado en la obra homónima del escritor Eliseo Alberto Diego García y que se estrena en los cines guantanameros a partir del próximo 21 de febrero, en la sala Huambo de la ciudad y otros espacios cinematográficos de la provincia como en el cine Encanto de Baracoa.
Encontrar una mujer determinada en las calles de la Habana puede convertirse en una pelea contra el tiempo y puede ser, a la vez, el mejor pretexto para que dos hombres inicien una amistad casi al final de sus vidas. Esta es la sinopsis de la propuesta de Chijona, quien escogió para protagonizar la cinta consagrados actores del cine nacional como Enrique Molina y Eslinda Núñez, y otros como Laurita de la Uz y Albertico Pujols.
Producida por el Instituto Cubano de Arte de Industria Cinematográfica y SONTRAC de Perú con el apoyo de  IBERMEDIA, la propuesta recrea los barrios habaneros, los mismos que se confabulan junto a la voz de Moraima Secada y la banda sonora original de José María Vitier en la conciliación del pasado y la búsqueda del amor cuyo nombre es Esther; de esta manera el director se involucra nuevamente con una trama completamente distinta a sus realizaciones anteriores más apegadas a la comedia.
“Esther en alguna parte” es la historia de hermandad entre dos ancianos en busca de la verdadera identidad de la esposa de uno de ellos,  con ella el director rinde homenaje al escritor de la obra original quien en vida fuera uno de sus más entrañables amigos.




lunes, 11 de febrero de 2013


De ceniza a madero
Testimonio de Eduardo AA,”Papaíto”, guantanamero que convivió con el alcohol más de sesenta años.
Por: Dayana Mesa Giralt
Eduardo Douimond Fabré  vive en la misma esquina de los Maceo y Prado en la ciudad de Guantánamo. Es un hombre de 73 años de edad que refiere haber nacido hace 5 años cuando por decisión propia dejara de beber, y se uniera a la comunidad de Alcohólicos Anónimos(AA), que le ha  devuelto la vida. Con naturalidad  y gran humildad nos cuenta su historia.
“Yo era un despojo humano, tomaba desde los doce años porque manejaba y era quien mantenía a mi familia y me sentía un hombre, y como los hombres de ves en cuando se dan sus traguitos… poco a poco me acostumbré; al principio la hacía por placer, luego beber se convirtió en una necesidad y a partir de ese momento comienza mi historia como persona alcohólica, durante algo más de sesenta años estuve tomando.”
Papaíto, como lo nombran sus amigos, mantiene un matrimonio que en  poco tiempo celebrará “bodas de oro” (cincuenta años) y es padre de 4 hijos. Emocionado, recuerda que todo ese periodo que estuvo inmerso en mundo de la bebida las relaciones entre su familia y los amigos del barrio fueron difíciles.

“Yo estaba resentido con todo el mundo –agrega. Las cosas que yo hacía no eran normales, no le hacía caso a nadie, el ron me había dominado por completo, podía pasarme hasta 20 días sin bañarme y como todo el tiempo estaba borracho no entendía que mi esposa y mi familia solo me querían ayudar cuando me requerían. Discutía con ellos cada momento, mis hijos se apartaron y mi señora  me botó de la cama donde habíamos dormido siempre y de la casa, imagínese. Esa situación no la resistía nadie,  y yo no hallaba otra solución que seguir tomando. Recuerdo que cuando iba subiendo por Prado los vecinos me cerraban la puerta en la cara, mientras yo le gritaba alguna que otra grosería”.
El 2008 fue el año que cambió la vida de este señor de mediana estatura y de mirada sincera. En realidad llevaba 68 años en un mundo que acabó por destruir su familia; la bebida  lo consumía espiritual y físicamente, y Papaíto no se daba cuenta que las 108 libras que pesaba en ese momento pronto lo convertirían en ceniza.
“El día que tomé la decisión de dejar el alcohol siempre lo llevaré en mi mermoria. Era 17 de abril, estaba yo en el corredor de mi hogar y pasaron  por el frente dos de los ”amigos” que siempre me acompañan en mis famosas borracheras, me invitaron a un bar cercano y sin pensarlo tomé un dinero y me fui con ellos. La botella que nos tomamos la pagué con mi dinero—Eduardo pasa la mano en  la cabeza cuando parece vienen a su mente las imágenes-,  se portaron mal conmigo, se fueron con la bebida  y me robaron el dinero y me dejaron solo con mi embriaguez en aquel lugar”.
” Fue un milagro, desde aquel momento juré que no tomaría más nunca y así lo he cumplido. Fui para mi casa a meditar lo que había ocurrido y cuando miré al espejo mi reflejo no era más que un cadáver”.
“Pasada una semana de aquel incidente en el bar y sin tomar ni un trago, a mi casa acudió una joven desconocida, ella se encarga de darme el mensaje de AA. Figúrese, por mi mente nunca pasó que esta asociación existía en Guantánamo; no le hice mucho caso al principio, pero mi esposa me advirtió que si no iba al menos a una sesión me montaba amarrado a una ambulancia y me internaba en algún hospital. Fui al primer encuentro, un poco desconcertado todavía porque no entendía nada. Al cabo de los tres meses los resultados fueron revelándose, todo en mi cuerpo y mi vida fue normalizándose cuando admití que podía recuperarme”.
Alcohólicos Anónimos es una asociación en la que se reúnen hombres y mujeres que comparten mutuamente sus experiencias, fortalezas y esperanzas para resolver su problema, y ayudar a otras personas a recuperarse del alcoholismo. El único requisitito para ser miembro de AA, es el deseo de dejar la bebida.
La foto derecha nos muestra a Eduardo Douimond cuando se encontraba dominado por las bebidas alcohólicas. A la izquierda el primer cumpleaños celebrado a solo tres meses de su inserción en Alcohólicos Anónimos.


La ciudad de Guantánamo cuenta con tres grupos de este tipo que están esparcidos por diferentes sitios, uno que radica en la zona este, otro en el área centro y otro más pequeño en Prado esquina a Serafín Sánchez.
Esta asociación salvó la vida de Eduardo de las manos de la muerte, Papaíto resurgió de las cenizas para convertirse en madero, “la computadora tiene un disco duro nuevo”, me comenta entre risas.
“Desde que llegué allí tuve el deseo de mantenerme sobrio. Dejar la bebida fue una decisión dura pero lo conseguí. Soy feliz porque estoy orgulloso de ser un AA, mis compañeros son parte de mi familia. Ahora lo que veo es honestidad, familiaridad, fe y esperanza”.