jueves, 26 de junio de 2014

“La vida y otros demonios de Belkis Ayón”


Por: Claudia Montero Lescaille


Belkis Ayón Manso: artista de la plástica que hasta hace solo tres semanas me resultaba ignota; creadora apasionada envuelta en mitos que determinó, a través de su obra gráfica, un antes y un después en el grabado cubano.
No podía creer cuanto conocimiento me había perdido sobre una mujer que, no solo se desempeñó como grabadora, sino también como dibujante y profesora; una mujer que se convirtió en reveladora de mitos y rituales de la Sociedad Secreta Abakuá los cuales plasmaría una y otra vez en toda su creación. Y fue precisamente esta Sociedad la que le valería a la artista de testimonios e intimaciones para establecer una arenga universal versus los miedos, la censura, la marginalidad, y a favor de la búsqueda de la libertad.
La cofradía (Sociedad Secreta Abakuá), creada  por hombres y  para hombres, estigmatiza y desdeña a la mujer a la vez que fomenta una extrema disciplina y guarda una ética y misterio inalterables. Belkis conoció el espacio del rito hasta donde le fue permitido, con respeto y sensibilidad, y escrutó todas las fuentes de información a su alcance. Como corolario, concibió una iconografía impresionante y dilucidó el mito religioso desde su enfoque de mujer, artista, negra y latina; esta iconografía causó gran polémica no solo porque revelaba aspectos del culto, sino porque dotó de imágenes a figuras importantes de la ceremonia (ejemplo: La Cena, recreación de la escena bíblica, pero con mujeres).
Justamente el mito de Sikán, la mujer condenada por los hombres por haber revelado el secreto del pez Tanze y que en la leyenda Abakuá sufre tanta repulsa y segregación, es el fundamento que propugna desde el aspecto temático la producción artística de la Ayón; aunque Sikán no es el único tema de la producción de la artista, solo una parte. Su obra tenía mucho de ella misma, de sus preocupaciones sobre los conflictos humanos, el amor y la vida; sobre la mujer y su condición de ser excluida, la tradición, las formas expresivas y conceptos, muchos de ellos relacionados con nuestros orígenes afrocubanos; es por eso que encontró sugestivo simbolizar un conjunto determinado de leyendas, de personajes y significados, dándoles una vida propia pero sin desasirlos totalmente del pasado.
A partir de la colografía, Belkis fue concordando una simbología propia así como un discurso muy personal. La obra de esta artista cubana posmoderna fue constantemente renovadora. En la misma mostró, mediante su visión femenina, la real situación de mujeres que fueron segregadas en la Sociedad Abakuá: ella es la “pintora de la esencia Abakuá”. Una exposición antológica realizada en el Convento San Francisco de Asís en el 2009, dedicada a la labor de la artista y llamada Nkame (saludo y elogio en lengua de los ñáñigos) así lo corrobora. Otros de sus legados lo constituyen producciones como “La Sentencia”, “Sikán” y “La Familia”, portadores de su quehacer humanista así como de diferentes formas de valorar la realidad. Con sus obras, la artista quebrantó los preceptos del grabado tradicional y emplazó esta expresión artística en un lugar significativo, además de que dejó una huella única e indeleble dentro de las artes plásticas, precisamente porque llegó a desarrollar una obra legítima en el panorama de las artes visuales cubanas y porque se convirtió en un modelo ineludible de la cultura y al mismo tiempo, pionera en el desarrollo del grabado en grandes dimensiones en nuestro país.
En 1999 y con solo 32 años de vida, la que se dice poseía “la sonrisa más hermosa de la plástica cubana”, ponía fin a una historia llena de mestizajes y sincretismos, tradición de la que se sustentan el arte y los artistas; a un legado de  mitos y creencias que la convirtieron en una de las artistas plásticas más talentosas y reconocidas de la isla.
Unos años después de su muerte, un grupo de artistas cubanos (algunos comprometidos con su magisterio), dispusieron crear El Espacio Ayón, un proyecto cuya misión principal es presentar, de forma permanente, la obra gráfica de Belkis para así asomarse a cada una de sus propuestas y descifrar símbolos y signos muy relacionados con la iconografía Abakuá; además, sirve como sitio de promoción y apoyo a los jóvenes grabadores cubanos.
La obra y la vida de Belkis Ayón Manso serán recordadas como la llave que nos abrió las puertas de la imaginación para sumirnos en el misterio.

¨El son en Lilí, la Perla de Oriente¨



Por: Claudia Montero Lescaille


 “Si me preguntas cuáles son mis deseos ahora, te diría que sólo uno: volver a tocar en un conjunto. ¿Para qué? Pues para hacer el son como lo siento.”
Lilí Martínez Griñán

Una de las figuras más importantes del repertorio musical cubano y que ha influido considerablemente en la creación sonera de la Isla, fue el pianista y compositor guantanamero Lilí (Luis) Martínez Griñán, considerado por muchos el más alto exponente de la pianística del son montuno en Cuba.
Lilí nació el 19 de agosto de 1915 en la bella ciudad del Guaso e inició sus clases de piano en la academia de su hermana Ana Emilia Martínez, a la vez que se ponía en contacto con las obras y autores más importantes de la música de concierto, entre los que se encontraba Federico Chopin; Lilí fue el primer pianista cubano de música popular en escribir anotaciones de este para interpretar el son. “… La dulzura de sus composiciones me atraía de sobremanera. Chopin me hizo ser tierno ante el teclado. Ese detalle es importante porque influiría después en lo que hice en mi etapa de sonero.”[1] Perfeccionó de forma autodidacta sus estudios además de que fue un gran conocedor del ámbito musical de la provincia más oriental de Cuba; por su poder al piano, fue conocido también como La Perla de Oriente.
En 1945 Lilí es llamado por Arsenio Rodríguez, verdadero maestro del son, para comenzar a formar parte de su conjunto, enseñándole la base fundamental del género y al que luego le incorporaría sus propios hallazgos. El guantanamero contribuye con sus acordes, arreglos e inspiraciones a la consolidación del conjunto "Todos Estrellas", es por eso que sus solos de pianos fueron comentados por todo el ambiente musical de la época. En este grupo, además, establece un estilo de tocar el piano que ha llegado hasta nuestros días. Este se apoya en la base rítmica y los giros percutivos que definen al llamado tumbao, una de las invenciones más universales de la música cubana, de la que él es sin dudas el más reconocido maestro.
Lilí Martínez, al interpretar el son, tenía sus secretos: la dulzura; aplicaba todos los elementos de la armonía tradicional, y de la moderna, pero siempre cuidando la dulzura que se le ha de imprimir al son. Pero hay un secreto que le hizo ser distinto como pianista en la interpretación del son, en las improvisaciones: hacer síncopa, nota de paso, acorde de paso, siempre resolviendo en la tonalidad principal, para entregar al cantante o al coro en su momento, lo cual, según él, no se podía lograr sin conocimientos.
Lilí estuvo relacionado con la agrupación musical del Ciego Maravilloso, con la que se mantiene un largo período permaneciendo incluso, hasta cuando Félix Chappottín toma el conjunto, aportándoles sus imaginativos solos, su sofisticado pensamiento arreglístico, inteligencia armónica y un puñado de composiciones propias que dieron mayor coherencia estilística.
Este genial artista de las teclas, fue creador de la Escuela Pianística del Son y un gran innovador que transfirió células del folclor norteamericano a nuestra música bailable. Su estilo influyó en el quehacer de sucesivas generaciones de pianistas, incluidas figuras de la talla de los cubanos Chucho Valdés, Frank Fernández, el puertorriqueño Papo Lucca y el neoyorquino de ascendencia boricua Eddie Palmieri.
De sus manos nacieron obras que hoy son joyas del pentagrama musical cubano, entre las que se encuentran Quimbombó, Tu cosita mami, No me llores, Que se fuña, y muchas otras atribuidas erróneamente a otros grandes como Arsenio Rodríguez o Félix Chappottín.
El nombre de Lilí (con más de 300 composiciones dentro de su catálogo) es bien conocido en el ámbito sonero. Ha influenciado dando instrucciones de imaginación y espíritu de inconfundible improvisador a más de una generación de intérpretes; encontró un estilo, un modo propio de decir la música, valorando la presencia del son como trascendental universalmente dentro de las expresiones musicales más auténticas y valiosas.
Lilí Martínez Griñán falleció en La Habana el 26 de agosto de 1990 (y enterrado en su natal aldea), considerado ya, un representante eterno de ese género que ha quedado reconocido como una genuina muestra de nuestra tradición cultural que perdura en la creación musical del pueblo cubano: el son.



[1] Mayra A. Martínez. ¨Hacer el son como lo siento: Lilí Martínez¨. En Cubanos en la música. Editorial Letras Cubanas, 1993. pp.

jueves, 21 de febrero de 2013

Día Internacional de la Lengua Materna


 "Toda lengua es un templo en el que está encerrada el alma del que habla."
                                                                                                         Oliver W. Holmes

Por: Claudia Montero
Hoy, 21 de febrero, celebramos mundialmente el Día Internacional de la Lengua Materna; proclamado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrado por primera vez en el 2000, “promueve la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo, así como la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo”. Esta fecha simboliza una manifestación de estudiantes, en 1952, por el reconocimiento de la lengua Bangla como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán. Los estudiantes fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

La lengua materna (lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua) no es más que el primer idioma que consigue dominar un individuo, o sea, el primer idioma que aprende una persona. Se le denomina así, además, al dialecto que hablan los habitantes de determinada nación y a la lengua que se obtiene de manera natural por medio de la interacción con el entorno cercano. En el mundo existen países en los que una persona tiene más de una lengua materna. Por ejemplo, los habitantes del País Vasco aprenden a hablar, desde su nacimiento, euskera y castellano. Otros de los países en los que sucede esto es en Canadá y  Paraguay. Conocer la lengua materna, base del pensamiento, es indispensable para el aprendizaje ulterior y la asimilación de segundas lenguas; además de que constituye el instrumento más poderoso para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural

En un mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, señaló: “Este año, la UNESCO ha decidido examinar los lazos entre la lengua y el libro. Los libros son una fuerza de paz y desarrollo que hay que poner al alcance de todos. Son también herramientas esenciales de expresión que participan en el enriquecimiento de las lenguas, al tiempo que preservan la huella de la evolución de las lenguas en el transcurso del tiempo. En la época de las nuevas tecnologías, los libros siguen siendo instrumentos preciosos, manejables, resistentes, prácticos para el intercambio de conocimientos, la comprensión mutua y la apertura al mundo. Son pilares de las sociedades del saber y están a la vanguardia de la promoción de la libertad de expresión y de la educación para todos.”

“El plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista, la renovación de las ideas y la ampliación de nuestra imaginación. El diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, y por este motivo la UNESCO trabaja para promover la utilización de las lenguas como motor del entendimiento mutuo. Alentamos la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabetismo y contribuye a una educación de calidad. La protección de las lenguas garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. Puede ser la vía para dotar a todas las personas de los medios para hacerse oír y para hacerse respetar, y es una fuerza de inclusión social.”



Religión y sociedad hoy








Por: Yelena Rodríguez Velázquez
Parece obvio que la Iglesia Católica  puede aportar elementos positivos a las sociedades en medio de las
cuales vive. Pero, dado el caso de que en Cuba la relación de la Iglesia Católica en la sociedad es muy específica, la cuestión cobra un interés especial. Doy por descontado que cualquier aporte que haga la Iglesia Católica en Cuba a la sociedad será siempre dentro de los parámetros universales de la actuación de la Iglesia Católica en todas las partes del mundo.
La pregunta concreta es esta: ¿Qué aporte puede brindar la Iglesia Católica al desarrollo de la sociedad cubana actual?  Sobre este punto primeramente debemos sentarnos teniendo en cuenta  las condiciones concretas en Cuba hoy.
Específicamente en nuestra provincia la tradición católica de acudir a las misas los domingos reviviendo la cena ofrecida por Jesucristo con sus discípulos, no se ha perdido a pesar de los años. Aunque la mayoría que acude pertenece a la tercera edad, la iglesia católica Santa Catalina de Ricci ha rescatado a gran parte de la juventud de la "perdición" de nuestras calles y los educa y encamina en sus encuentros semanales por el camino del señor, teniendo en cuenta las dinámicas juveniles de la actualidad.
Sin embargo la pluralidad de religiones protestantes discriminan y atacan a diario las creencias católicas por la variedad y cantidad de errores que en el pasado se cometió, relacionándolas con la consecuente renuncia del Santo Padre, a quien se le llamó incluso nazi.



Respetando y llamando a la reflexión es necesario centrarnos en el papel directo de la iglesia con la comunidad, las prácticas diarias de solidaridad y humanismo, que es lo esencial. Incluso a pesar de las discrepancias entre las religiones es menester que sobre las conciencias caiga la idea de que existe un único Dios, el mismo que aboga por la justicia, igualdad y hermandad. Las variaciones y dogmas las ha puesto el mismo ser humano, tan imperfecto como el padre nos creó y que por sus imperfecciones continúa cometiendo errores a diario, dando sus propias interpretaciones a la Biblia y haciéndolas una regla de vida.

En la comunidad son muy importantes las relaciones afectivas, la comunión entre los miembros
de la misma, la amistad, la confianza, los afectos, todas aquellas cosas que hacen humana y agradable la
convivencia; eso es lo verdaderamente importante.

El que la Iglesia Católica cubana tenga el respaldo de toda la gran Iglesia universal, no la constituye en mayoría dentro del país, no la pone en una posición fuerte. Habrá que partir del hecho de que todo lo que la Iglesia Católica en Cuba haga de bueno o malo, lo hace una minoría cuestionada, sumamente débil desde el punto de vista político y popular.
El llamado al mundo, creyentes o ateos, católicos o protestantes, es la ayuda mutua y el cese de las contradicciones porque el único capaz de juzgar sabiamente y sin equivocaciones, no es el padre que habla en cada misa dominical, ni el pastor que clama !Aleluya! en los cultos; sino el que como tres fue ungido en Padre, Hijo y Espíritu Santo;ese que es uno y que no tendrá exclusividades ni contemplaciones sino para quien lo ame y trate a los otros con igualdad.



martes, 19 de febrero de 2013

Benny Moré: el rey de la Lajas.


Por: Yelena Rodríguez Velázquez.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré) constituye uno de los más trascendentales músicos cubanos por su amplio registro para la interpretación y su capacidad innata para la composición musical. Reconocido como el cenit de la cultura cubanasu nombre ha quedado perpetuamente grabado en la memoria de los cubanos y en el mundo entero, donde son escuchadas sus grabaciones y su vida ha constituido una leyenda.
Procedente de una familia de abolengo por herencia maternal, el apellido Moré estaría muy ligado al Casino de los Congos del barrio La Guinea que consideraban a Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.
Desde su cuna al Benny le llegó la influencia de la música africana, que serviría de legado para su futura carrera. De esta manera aprendió a tocar tambores de Yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades Orishas, que no solo cantaba y bailaba a la perfección, sino que también interpretaba, al igual que  el son, la guaracha y la rumba. 
Según su madre desde pequeño demostró una gran vocación, pues se pasaba todo el día "chillando como un demonio" una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer. Con ellos se acompañaba sones, boleros y tonadas campesinas creadas por él, logrando a los diez años de edad "rallar" un tres "de verdad" con el que se escapaba para animar las fiestas cercanas a su casa.
En su juventud continúo la afición musical y junto a sus compañeros artísticos perfeccionó la manera de tocar el tres y al guitarra para enamorar a las jóvenes con serenatas, a las cuales se hizo adicto unido al insaciable deseo de tomar ron.
Sus condiciones innatas de genio musical las combinó con el trabajo de carretillero en el central Vertientes, integrando un grupo musical al que nombraron Conjunto Avance, que más tarde se desintegró para formar un trío, en el que ocupaba la segunda voz y las maracas.
Con espíritu intransigente probó fortuna en la Habana para ayudar a su madre y con su timbre de Bárbaro del ritmo fue recibido por el cuarteto Cordero, para después integrar el septeto de Lázaro Cordero y después el septeto Cauto de Mozo Borgellá, hasta quedar fijo en el Conjunto Matamoros, tras el impresión causada por la afinación de su voz.
En este grupo hizo su debut como músico y desarrolló una carrera vertiginosa, hasta lanzarse nuevamente a la suerte y cambiar su apodo de Bartolo por el de Benny Moré. A partir de entonces fue reclamado por grandes músicos cubanos a realizar colaboración, hasta que decide formar su primera banda gigante con percusión cubana, de la que sería director, compositor y cantante y llamaba cariñosamente Mi querida tribu.
Buenos hermanitos, La cazuelita, La reina de mi bohío, Me la llevé, ¿Seré dichoso?, ¿Qué será eso?, son algunos de los temas que grabó en sus primeros discos y que por siempre serán recordados en el hervor popular. Sus canciones hechas solo para el timbre de su voz, jamás serán cantadas con tanta pasión, porque el Benny quedó impreso en la celuloide de la nación.
Viajó por el mundo y América Latina regalando su voz, aun con la enfermedad que había diagnosticado su médico y nunca, a pesar de la decadencia de su cuerpo, canceló sus conciertos.

 A 50 años, es martes 19, al igual que el día en que murió; una razón más, para homenajear con fuerza, a quien fuera maestro entre los grandes de la música y la improvisación.


Sin especulaciones inicuas sobre la renuncia de Benedicto XVI



Por: Claudia Montero


Recientemente explotó en todos los medios de comunicación la noticia de la dimisión del actual y 265 Pontífice de la Iglesia Católica Benedicto XVI. Una encuesta realizada por la página web de "La Señal Informativa de América Latina": Telesur,  comunicó que más de 300 personas estaban de acuerdo con esta renuncia, mientras que otros pocos no la apoyaban. Un nuevo sondeo publicó Telesur sobre esta misma cuestión pero esta vez sobre si había “algo” detrás de la renuncia del Sumo Pontífice. Para muchos el Vaticano esconde los supuestos verdaderos motivos de esta renuncia, pensando que es uno más de los secretos que esconde la Iglesia Católica. Otros, sin embargo, no damos lugar a dudas con respecto a esta decisión que tomó el Santo Padre y pensamos que es un ser humano más, imperfecto como nos creó Dios. Solamente debemos ponernos en su lugar y pensar que la vida de un Papa no es solo dar una misa y rezar por toda la humanidad, es también atender, con sus 84 años de edad, todos los asuntos que preocupan y conciernen a gran parte de la población mundial sean católicos o no. Con sus 84 años, además, incluye dentro de su jornada laboral más de diez horas de trabajo, levantándose a las 5 de la mañana y acostándose nunca antes de las once de la noche. En todo este espacio, además de informarse sobre lo que está ocurriendo dentro y fuera del Vaticano y recibir a Jefes de Estado, Embajadores y otras personalidades, destina parte de su tiempo a la realización de documentos, discursos y homilías. Según el periodista italiano Aldo Maria Valli “el Santo Padre es un escritor extremadamente cuidadoso, le gusta retirarse en el estudio y escribir con calma, controlando las fuentes personalmente y consultado su vasta biblioteca personal". Esto es solo una parte de lo que transcurre en la vida de Benedicto XVI, deberíamos recordar esto, unido a las aspiraciones de este de convertir a la iglesia en una institución más abierta, antes de juzgar precipitadamente, hacer valoraciones inicuas o incluso someternos a hacer comparaciones entre nuestro actual Papa y Juan Pablo Segundo. ”El nombre de Ratzinger aparece en todas las polémicas dentro de la Iglesia Católica para frenar los intentos de reforma de sus colegas más progresistas. En Alemania, por ejemplo, su nombre va ligado al pulso que mantuvo el cardenal Karl Lehmann, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, en torno al debate sobre el aborto”. Estos son los momentos en los que nos toca, feligreses o no, mostrar nuestro apoyo para con el Santo Padre, para aquel que ha interferido con oraciones y acciones por el bien de la humanidad y por sus cambios y no darle cabida a especulaciones que refutan los verdaderos motivos de su renuncia: "He llegado a la certeza -aseguró el Papa- de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino". 

 

lunes, 18 de febrero de 2013

Regino Eladio Boti: 135 años de su natalicio.



Por: Yelena Rodríguez Velázquez.
El 18 de febrero de 1878 en la casa No 5 de la calle Vizcay esquina Concha, hoy Bernabé Varona casi esquina Martí, en la ciudad de Guantánamo, nació el único hijo varón de Regino de la Caridad Boti y Morales y Florentina Barreiro. Hoy más que un día de homenaje a su 135 aniversario de natalicio, es motivo de fiesta en la ciudad guantanamera, celebrando la semana de la cultura, dedicada a Regino Eladio Boti y Barreiro, nuestro Poeta Mayor.
Fotógrafo, bodeguero, empleado, maestro público, maestro de azúcar, aprendiz de tabaquero y diarista fueron los oficios ejercidos por Boti durante su juventud hasta llegar a ser el escritor sublime. Consagrado a las ciencias exactas y naturales nunca pensó que creciera el poeta; pero nació la pintura, el impresionismo, la prosa y el verso.

Así llegaron los libros y las publicaciones. En 1910 publica Rumbo a Jauco, y más tarde “Prosas Emotivas”  primer intento de prosa nueva y artística hecha en Cuba publicado en el folletín El Cubano Libre. Luego le sigue Guillermón, una pequeña biografía de Guillermón Moncada y Breves apuntes acerca de los orígenes de Guantánamo.Posteriormente da a conocer su primer libro de poesía Arabescos Mentales en 1913 y más tarde Lira Cubana, a quien le sigue El 24 de febrero de 1895, Hipsipilas, una recopilación histórica de Rubén Darío, El Mar y la Montañaedita El Árbol del Rey David, una compilación de poemas inéditos de Rubén Darío y Dilucidaciones Métricas.
Su majestuosidad, espíritu laborioso y trabajo diario lo hicieron merecedor de varios títulos durante el trayecto de su vida: Maestro Público de Primer Grado en maestría, Título de Maestro de Tercer Grado como tabaquero, Título de Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto de Santiago de Cuba, Título de Doctor en Derecho Civil, el Título de miembro de la Academia de Historia de Cuba y Catedrático de Gramática y Literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo.
Marcado además por ideas políticas Regino Eladio Boti es nombrado Notario Público de Guantánamo en 1918 y en 1920 Presidente del Partido Conservador. Renuncia a la Dirección del Periódico El Nacionalista, de la provincia para dedicar sus energías a la poesía, con la  publicación Hipsipilas, una compilación de poemas de Rubén Darío.
Fundador de la logia Esperanza  y Socio de Honor de la Delegación de Veteranos de Guantánamo, inicia sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y su tesis de grado fue: "Garcilaso de la Vega", que nunca presentó.
Maestro entre los grandes que posee nuestra provincia, Boti es reflejo de nuestra nacionalidad y cubanía que en todo momento de su vida defendió. Más que el legado de idiosincrasia, nos legó un espíritu de lucha que nos compromete a trabajar en nuestros logros, sin desespero pero con dedicación. Hoy los jóvenes poetas deben seguir su ejemplo, escribiendo más, investigando y defendiendo su aldea en cada rincón.

Amanece y la luna se va...

 Fotos y texto: Yelena Rodríguez Velázquez.
Amanece y la luna se va... dice una canción de Silvio Rodríguez, pero ciertamente esta amiga redonda se queda vigilante entre las nubes, observando como el brillante sol resplandece entre los habitantes de la ciudad. Este que se asoma sigiloso después de cantar el gallo y recibe complacido a quienes temprano les dan la bienvenida a la nueva jornada del día.
Los pioneritos entusiasmados a aprender la nueva lección, el padre apresurado para el trabajo, el barrendero madrugador, el desayuno diario y el café mañanero de un viejo señor.
Así amanece Guantánamo resplandeciente, como todos los días, diciendo hola a la luna callada y al chispeante sol, con la sonrisa milagrosa de quienes prometen una cumplir la producción, trabajar con tesón, calidad en los servicios, y una jornada de entrega y amor. Un amanecer de fiesta en homenaje a nuestro poeta mayor: Regino Eladio Boti ; y de celebraciones en la nueva edición de la fiesta de la cultura guantanamera. A todos, muy buen día.

Desde temprano los más pequeños se dirigen a su escuelita: el Círculo Infantil.
Las paradas de los ómnibus y camionetas se abarrotan. Todos quieren llegar puntuales.